RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD
El Programa Democracia y Gobernabilidad, nace en 1998 con el nombre de Programa de Participación Ciudadana, cuyo objetivo es lograr la participación social en el diseño, elaboración, seguimiento y control de las políticas públicas ejecutadas por las instituciones públicas a nivel nacional, departamental y municipal, permitiendo la priorización de proyectos y acciones por parte del Estado orientados a una correcta asignación de recursos públicos y políticas estatales que permitan reducir los niveles de pobreza y marginalidad social existentes, buscando combatir desde los actores sociales los efectos negativos de la corrupción.
Desde su nacimiento, una de sus acciones principales es la de promocionar y fortalecer nuevos liderazgos, participes del cambio de la situación en la que viven a través de la incidencia política.
Toda vez que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia del 2009 reconoce la Democracia Representativa, Democracia Comunitaria y la Democracia Participativa; fue con base a este último, que se incentivó la participación de los ciudadanos en el Control Social, e Incidencia Política para la inclusión de proyectos en POAs, PDMs y PTDIs, buscando generar el sentimiento de corresponsabilidad en la gestión pública a nivel municipal, en un nuevo contexto donde existen nuevas competencias municipales por la migración a Gobiernos Autónomos Municipales.












El Programa de Democracia y Gobernabilidad fue parte de los siguientes Hitos que permitieron:
– Foro Jubileo 2000: Influir en la Ley del Diálogo Nacional 2000 y en los Mecanismos de Control Social.
– Conflicto social y problemas de gobernabilidad 2001 – 2002: Una característica común a las últimas gestiones ha sido la paulatina erosión de la gobernabilidad y el debilitamiento de la institucionalidad democrática. La sucesión constitucional de Hugo Banzer a su vicepresidente Jorge Quiroga, en agosto del 2001, donde su principal responsabilidad política era la de presidir las elecciones generales previstas para mediados del 2002, no le fue fácil lograr ese objetivo. Fue necesaria la mediación de los obispos católicos, que pusieron en marcha un cuidadoso y elaborado proceso de concertación que apenas alcanzó a viabilizar la transición.
– Fortalecimiento a los municipios 2003: Consolidar POAs Municipales con el de la Prefectura del Departamento del Beni desde la perspectiva de las demandas de la Sociedad Civil.
– Asamblea Constituyente 2005: Generar Espacios de debate y propuestas que darían insumos técnicos y temáticos para trabajar en la Asamblea Constituyente a cargo del gobierno de turno.
– Nueva Constitución Política del Estado 2009: Actualizar y capacitar a la sociedad de manera constante en el bagaje de normativas que permitirían la transición de un Estado centralizado a uno Autonómico.
– Ley Marco de Autonomías y Descentralización 2013: Junto a otras instituciones se Apoyó en las primeras fases de la elaboración de las Cartas Orgánicas de los municipios de la provincia Loayza (Cairoma, Yaco, Sapahaqui, Maya y Yaco).
– Diálogo Ciudadano 2014-2015: Generar documentos con propuestas de proyectos y políticas para el desarrollo, desde la sociedad que fueron entregados a las nuevas autoridades electas, tanto a nivel nacional el 2014, como del nivel local en algunos municipios el 2015.