Conmemorando el Día Internacional de la Tierra, los voluntarios de la Pastoral Ecológica de Bolivia, se reunieron en Cochabamba del 23 al 25 de abril del presente año, para llevar a cabo un Encuentro Nacional denominado “Unidad, Amor y Solidaridad para el Cuidado de la Casa Común”.
A dicho encuentro asistieron voluntarios de Tarija, Potosí, Oruro, Camiri, La Paz, Sucre y Trinidad. Los cuales analizaron los efectos del cambio climático y las problemáticas medio ambientales del país.
Después de analizar nuestra realidad bajo el contexto eclesial (teniendo de base las encíclicas Laudato Si y Fratelli Tutti) y bajo el contexto legal (desde la Constitución Política del Estado), la Pastoral Ecológica de Bolivia, llamó a las autoridades a tomar acciones en favor del cuidado de nuestra casa común. Así, las acciones que solicitan son:
- Realizar una política de Gestión Integral del agua.
- Mayor control a la actividad del extractivismo y actividad minera que contamina no solamente las fuentes de agua, sino el medio ambiente.
- Protección y conservación de las áreas protegidas y reservas forestales para mantener un equilibrio de los ecosistemas.
- Implementación de la Educación Ambiental en la currícula educativa, con énfasis en reciclar, reducir y reutilizar.
- Proteger el patrimonio arqueológico de las diversas regiones, evitando las concesiones para la explotación de recursos naturales.
- Apoyar a través de proyectos a iniciativas que protejan el medio ambiente.
- Respetar el marco legal ambiental boliviano, en observancia de los convenios internacionales.
- Garantizar la aplicación del Convenio de Escazú, que permitirá la transparencia de la información, la protección de los defensores ambientales y de la participación plena de la sociedad en el cuidado del medio ambiente.
Además, hicieron un llamado a la sociedad civil para que tomen conciencia sobre el cuidado de nuestra casa común, como un Don de Dios para la vida.
Del mismo modo, pedimos a los medios de comunicación que den visibilidad a este día en pro de la sensibilización global de la población, personas que sufren problemas auditivos y/o familiares de las mismas, quienes pueden dar un punto de vista personal y humano sobre el tema. Dejemos de contribuir con la contaminación acústica, ¡protejamos nuestros oídos, respetado los oídos de los demás!
Cuidar al mundo que nos rodea es cuidarnos a nosotros mismos. Pero necesitamos constituirnos en un “nosotros” (F.T. 17)